miércoles, 2 de mayo de 2012

SIU






Acá Con el profesor    Guillermo León Bustamante Alzate   En la SIU

primero que todo en este blog es para darles a entender alas personas el concepto propio de que es el Marco lógico . Marco lógico es una gran herramienta de gestión para acompañar  el ciclo de proyectos en sus diferentes fases : la la iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y
control, y cierre de proyectos .
A continuación se dará a conocer los 12 pasos para la creación de proyectos.


12 Pasos para la creación de un proyecto


1.) paso 
Organice su grupo de trabajo , que vas hacer con tu propio grupo de trabajo , una buena planificación y ejecución del proyecto , para la solución de un problema  o un objetivo  a alcanzar


2.) paso 
Analice a los involucrados, interesados, actores (stakeholders)

Un involucrado es cualquier persona, grupo institución que responde a cualquier
combinación de las condiciones siguientes:
Tiene interés en el éxito (fracaso) del proyecto
Contribuye o está afectado por los objetivos del proyecto
Puede influir en los problemas a los cuales responde

si comienza con el problema :
1ero defina sus mandatos , 2do defina sus recursos : lo que traerán ala mesa y 3ero Defina le problema : de vista del involucrado

Nota: Comenzar una visión u objetos compartidos .
Concepto básico de (stakeholders) : un involucrado es cualquier persona

3.) paso
Árbol de problemas o planteamiento de problemas:Todo proyecto busca solucionar un problema, aprovechar una oportunidad,
responder a los requerimientos de un negocio, mejorar una situación o atender una
necesidad de la población.
En este paso se da a entender el concepto propio de causa y efecto para identificar propiamente el problema .
Analizando la situación , usando la lógica de causa y efecto , formulando  el problema como un estado negativo ya que un problema NO es la ausencia de la solución, sino un estado existente negativo.
Ejemplo: INCORRECTO: No hay pesticidas.
CORRECTO: La cosecha es destruida por plagas.

4.)paso
Árbol de soluciones o de objetivos :

Convierta el Árbol de Problemas en un Árbol de Objetivos. Redacte cada declaración de
problema como solución. Complete las condiciones Necesarias y Suficientes en cada
nivel para causar resultados en el siguiente (nivel). Mantenga el pensamiento causal.

El objetivo principal es el problema central que aparece como solucionado y, de manera
similar al árbol de causas-efectos, éste debe ser colocado al centro del árbol de objetivos.
Así, en el ejemplo desarrollado, el objetivo vinculado al problema identifica do “Poca
participación de la mujer dentro de la comunidad” sería “Aumentar la participación de la
mujer dentro de la comunidad











5.) Paso
Árbol de alternativas o de estrategias .
Cambiar distintas variables para encontrar distintas estrategias para el mejoramiento continuo y el mejoramiento de dicho problema que se desea resolver

6.) Paso 
Analicis de conflictos :

El primer paso es definir el interés de cada involucrado en relación con un proyecto,
acontecimiento u objetivo. El interés puede ser definido como el balance que obtiene el
involucrado como consecuencia del impacto directo (propósito) de los objetivos de un proyecto. Empiece con los acontecimientos en que usted puede fácilmente identificar a
los involucrados, luego, muévase hacia los acontecimientos cuyos involucrados pudieren
ser más difíciles de identificar


7.) Paso 
Marco lógico:
Elaboración y conexión del Marco Lógico con la alternativa seleccionada





































































8.) Paso 
ESTABLEZCA LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)
(Paso 8)
La Estructura de Desglose del Trabajo es nuestro primer instrumento para ejecución de lo
planificado.
El punto de partida para la planificación es la serie de Componentes. Estos pueden haber
sido ya descompuestos en Actividades


La EDT es la base para el resto del sistema de ejecución.
Úsela para definir:
· Papeles y responsabilidades
· Red de actividades determinadas temporalmente
· Planes de desempeño
· Hitos y gatillos
· Presupuesto basado en desempeño


9.) Paso 
Definir papeles y responsabilidades:

Use la EDT para determinar quién hace qué. Decida los tipos de autoridad supervisora
(papeles) que usted quiere asignar y entonces trabaje a través de las asignaciones al
equipo (responsabilidades) para Actividades y Tareas.
 En los posibles tipos de papeles y responsabilidades se pueden incluir:
E Ejecutar
A Aprobar
I Informar

A continuación un ejemplo de papeles y responsabilidades


















10.) Paso
Cronograma Definir calendarios .
En este paso se usa principalmente en :

· programar actividades y tareas
· comunicar a otros el plan de proyecto
· determinar la duración mínima del proyecto
Con la adición de la red determinada en el tiempo, el diagrama proveerá estimados de
tiempo para cada Actividad y Tarea, les dará secuencia en el tiempo y mostrará las
relaciones de precedencia.





















Este ejemplo se Desarrollo utilizando el diagrama de Louis Gantt

11.) Paso 
Plan de desempeño :

Defina hitos de desempeño durante la ejecución del proyecto.
Primero, establezca el plan de desempeño dividiendo los indicadores en unidades
medibles a ser logradas en el tiempo (Planificada).
Después, vuelva a los planes de desempeño para entrar los niveles de logros reales en
distintos tiempos durante la ejecución del proyecto (Real).

12.) Paso 
Presupuesto :

Empiece a hacer un presupuesto asignando costos a cada una de las Tareas definidas en la
Estructura de División del Trabajo. Éstas se resumen para dar un costo total para cada
Componente que a su vez se agregan o suman para dar un costo total para un Proyecto.
Además de determinar costos totales para Tareas, Componentes, etc., use el Presupuesto
para:
· separar costos por Categorías
· definir Descripciones de Unidades y Costos Unitarios
· definir los Desembolsos del Presupuesto en el tiempo
· distribuir los costos entre múltiples presupuestos
· distribuir el presupuesto por categorías de costos




`
Tomado de ideas Del profesor y conferencista  Guillermo León Bustamante Alzate


De LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO : Manual en 12 pasos